jueves, 28 de noviembre de 2013

Nuestro Chile - Zona Centro

Zona Central de Chile

El clima de esta zona es Templado de tipo Mediterráneo. El carácter "templado" implica que se encuentra alejado de los extremos, en un área intermedia. Y el de "Mediterráneo" a que las estaciones del año están claramente definidas, la estación lluviosa es corta, el periodo seco es largo, la temperatura promedio no supera los 18°, existe una cubierta boscosa en la cordillera de la Costa y en las faldas de la cordillera de Los Andes, existen grandes valles (para especies arbustivas) y finalmente es una zona donde la agricultura prospera en forma de frutas y verduras como la palta, el higo, la lechuga, las uvas, el kiwi, el choclo, las papas entre otros. 


Sobre la Flora de la zona, además de los que aparecen en la página, se pueden apreciar el boldo, el espino, el arrayan, el litre, el molle, el chagual, el maitén, el quillay entre otros. Todos estos se encuentran en constante devastación principalmente debido a los incendios, a la tala para la producción de carbón vegetal, y a la deforestación para la agricultura. 





  • Santiago 

Santiago es la Capital de Chile, ciudad receptora de la mayor cantidad de turistas. Es el principal núcleo urbano del País, conteniendo funciones tanto económicas como eclesiásticas, educativas, de servicio, de salud entre otros. Se encuentra en la Región Metropolitana y se le domina Gran Santiago cuando se habla de Santiago y su área Metropolitana. La ciudad alberga los principales organismos administrativos, comerciales, culturales, financieros y gubernamentales del país, a excepción del Congreso Nacional, la Armada de Chile, el Servicio Nacional de Aduanas, el Servicio Nacional de Pesca y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes ubicados todos en Valparaíso.

Es una ciudad de movimiento. Constantemente esta ocurriendo algo importante en Santiago, ya sea una exposición, un carnaval, un concierto, una feria, convenciones, congresos, incluso huelgas, demostraciones de arte, fiestas, entre muchos otros. Se caracteriza también por ser una ciudad, dentro de todo, segura, limpia y con un transporte funcional, sin embargo también posee la característica de no valorar los monumentos antiguos y la historia que posee, por lo que numerosas construcciones de gran valor son reemplazados por la modernidad y lo funcional. Es así como en Santiago se pueden encontrar Mezclas de edificaciones de diversos estilos uno al lado del otro.


Otro aspecto especial de Santiago son los cerros a la mitad de la ciudad, que garantizan una espectacular vista. Sobre todos los cerros
Cerro San Cristóbal

Una frase que podría explica Santiago es que "hay, y se puede hacer de todo".

Turismo en Santiago de Chile


Barrio Cívico: Es el centro de Santiago, la zona más antigua de la Ciudad, abarca desde Santo Domingo por el norte, Av. Alameda al sur, Av. Santa Lucía al este y calle Teatinos  al oeste.

Plaza de Armas: Originalmente en la época colonial, se guardaban las armas en esta plaza. Antiguamente las plazas de Santiago poseían el único fin de contener los edificios importantes a su alrededor, y ser explanadas. Hoy en día, y gracias al empuje de los franceses que impulsaron para ornamentarlas, son zonas de descanso, de relajo, áreas verdes, y lugares donde se pueden manifestar el arte y la música. Es por esto que además poseen algunos estilos de carácter francés, sin embargo mucho de eso quedo bajo las plazas, debido a que van siendo rediseñadas por los alcaldes.





En esta página de google, se encontrara con los links de los mayores atractivos turísticos que posee Santiago:

ZONA LITORAL DE LA V REGIÓN DE VALPARAÍSO 

  • Papudo
Las playas de Papudo se encuentran a 80 kilómetros al norte de Viña del Mar y a 24 kilómetros al suroeste de La Ligua. Son dos las playas, llamadas playa grande y playa chica. Es uno de los balnearios más lindos de la región, y a pesar de la lejanía con respecto a las ciudades más urbanas como Viña del Mar, o Santiago, se encuentra bien equipada y con una buena infraestructura. Es una ciudad especialmente antigua. La razón por la cual se creó Papudo es que antiguamente había un tren que llegaba hasta esa zona. Tren que hoy en día ya no opera. 

  • Zapallar
Zapallar es una comuna de Chile, situada en la provincia de Petorca. Es un tradicional y exclusivo balneario de la clase acomodada distante a 169 km de Santiago, 80 km de Valparaíso, y 71 km de Viña del Mar, entre los balnearios de Papudo y Cachagua, muy cerca (a sólo 4 km) de éste último. Tiene una población aproximada de 6 mil habitantes y actualmente es uno de los centros de veraneo más exclusivos del país, destacando por sus edificaciones, jardines y paisajes.

  • Maitencillo 
Ubicado a 15 kilómetros al oeste de Puchuncaví, a 56 kilómetros al norte de Viña del Mar y a 14 kilómetros al sur de Zapallar. El borde costero es el más angosto y amplio de la comuna de Puchuncaví. La playa de Maitencillo si bien no es apta para el baño, es apta para el buceo. Las olas pasan muy seguido y de mediano tamaño, lo cual permite que se practique el surf.


  • Horcón
Situada a 44 kilómetros al norte de Viña del Mar y a 12 kilómetros al oeste de Puchuncaví. Se destaca por la flora y fauna que la rodean. Se encuentran muchas palmeras, algas, gaviotas, eucaliptos, cangrejos entre otros. Para su acceso se debe concurrir una calle empinada y angosta donde se encuentran las casas de los habitantes, restaurantes, y tiendas. La calle termina en la costa, donde se aprecian de inmediato bote tras bote pesquero, ubicados en la calle peatonal no asfaltada. En esta última calle de no gran extensión ni ancho, es donde se encuentra el centro de atención de Horcón y la playa. Ahí se encuentra la actividad pesquera, los grandes y rústicos restaurantes especializados en mariscos y peces, una feria de artesanía de la zona. Historia y más de Horcón

  • Quintero
  • Ventanas (También de la comuna de Quintero)
Esta playa está ubicada a ocho kilómetros hacia el suroeste de Puchuncaví, y a 35 kilómetros hacia el norte de Viña del Mar. Es bastante extensa y sede de una actividad pesquera continua, por lo que se encuentran una gran cantidad de botes pesqueros cercanos a la orilla, además de los buques y barcos  que se ven a lo lejos. También se aprecian  una variedad de industrias químicas, las cuales tienen unas extensiones de tubos a unos 5 metros de altura, que llegan desde ésta hasta la playa y el mar. A lo que respecta a la zona de la arena y la costa, la arena es clara y se aprecia una gran cantidad de algas a lo largo de toda la playa sobre la arena, las cuales otorgan a toda la playa un olor a cochayuyo no muy agradable. 

  • Concón 
Es una ciudad ubicada al sur de la comuna de Quintero. Autodenominada Capital Gastronómica de Chile, es reconocida por la diversidad de restaurantes ubicados gran parte en el borde costero de la región. Además se concentra gran presencia de santuarios naturales como las Dunas de Concón y el Humedal del Río Aconcagua, de gran presencia de flora y fauna natural, como también de sus playas que se extienden por toda la costa.
Dentro de todas sus playas, existen dos que son las más atractivas por el turista, la playa amarilla y la Boca, siendo esta ultima la que recibe la más grande cantidad de surfistas. Posee varias agencias para aprender el deporte o simplemente arrendar el equipo. 

  • Reñaca (Parte de Viña del Mar)
Reñaca es un barrio turístico-residencial al norte de Viña del Mar y al sur de Con Con. Sus playas en el verano se ven completas de visitantes y turistas tanto internacionales, como de viñamarinos, santiaguinos, reñaquinos entre muchos otros. Posee una gran cantidad de restaurantes y hoteles donde alojarse. Es una ciudad de gran exclusividad y lujo.


  • Viña del Mar
Esta ubicado a 120 km. hacia la costa de Santiago, al norte de Valparaíso y al sur de Reñaca. Es el destino y centro turístico de mayor jerarquía en el país. Las características de Viña del Mar son capaces de retener a los turistas por varios días. Lo que hace especial a Viña del Mar son sus amplias y placenteras playas, sus plazas y grandes centros comerciales, sus monumentos históricos, las actividades que se pueden realizar ahí y la cantidad de áreas verdes que posee, que la hace llamarse "Ciudad Jardín". Además, ha sido reconocida por su originario estilo arquitectónico suburbano de "casas quinta", establecido por los ingleses avecindados en Valparaíso que tenían sus casas de veraneo y esparcimiento en Viña del Mar a finales del siglo XIX.
Se considera una ciudad limpia, de buen transporte público y buenas calles y costaneras. Lo atraviesa además un metro por el cual puedes atravesar Viña de este a oeste y viceversa. 
Historia de la Ciudad

Algunos Atractivos Turísticos 

--Palacio Vergara y jardin

--Reloj de Flores
El reloj de flores fue construido para embellecer la ciudad para el mundial de fútbol que se llevó a cabo en Chile en 1962. Fueron los Suizos quienes lo construyeron con el fin de representar a la ciudad. Es así como hoy en día es símbolo de la ciudad. El 2005 se le cambió el sistema básico por uno satelital. Las flores se remplazan cada tres meses.

--Sporting
--Palacio Rioja
--Castillo Wulff

--Playas (Caleta abarca, del Sol, las Salinas, Miramar, Cochoa, Acapulco, los Marineros...)
--Avenida Perú

--Jardín Botánico
--Casino Municipal 
--Paseos en Victoria 
--Puente Casino y su vista




  • Valparaíso 
Ubicado al Sur de Viña del Mar, Valparaíso es una de las ciudades más visitadas de chile. Posee una personalidad única y especial que atrae de gran manera a miles de turistas, y los maravilla con sus múltiples atractivos. Muchos aspectos hacen de esta ciudad una paradoja. Valparaíso, además es Patrimonio Cultural de la Humanidad. Valparaíso es una ciudad única. La cultura que ahí se vive posee un carácter especial, rodeado por el arte y la música. No es difícil adivinar qué sector comprende a Valparaíso, y cual no, debido a que cada rincón de la ciudad se encuentra impregnado con las características que la ciudad posee, en conjunto con su historia. Es decir, la ciudad se encuentra repleta del llamado folklor porteño, refiriéndose así a las cosas típicas propias de ella, tradiciones, costumbres y hábitos. Además del abundante arte y música, la ciudad se caracteriza por puestos de artesanía, monumentos históricos, la presencia de la naturaleza, el silencio que deriva a la tranquilidad, paisajes esplendorosos, geografías peculiares, diseños y arquitecturas antiguas, escaleras y callejones angostos y en lugares originales y la distribución especial y desordenada de las cuadras que aporta de gran manera a lo especial que es Valparaíso.  Más sobre Valparaíso

Algunos Atractivos de Valparaíso


--Plaza Sotomayor y muelle Prat
Es una plaza amplia, que contiene el Monumento a los Héroes del Combate Naval de Iquique, el cual posee en su cumbre la figura de Arturo Prat, y bajo de él la cripta donde yace este mismo. Los edificios que rodean la plaza datan sobre la historia y actividad de Valparaíso. Se encuentra la estación Puerto, la Comandancia General de Bomberos, el edificio de la Ex Intendencia de Valparaíso  que ahora funciona como la primera Zona Naval de la Armada de Chile, el edificio Grace y la Superintendencia de Aduanas.

--Ascensor Artillería
Los ascensores de Valparaíso son uno de los atractivos turísticos más importantes, debido a su antigüedad y su peculiar forma, ascenso y descenso, color y manera en que se atiende a quien lo quiera utilizar. Son un patrimonio industrial vivo y único en el mundo.Los ascensores de Valparaíso son máquinas que ascienden y descienden cerros de manera horizontal, poseen vidrios a cada lado, proporcionando así una panorámica en algunos casos de todo Valparaíso. Debido a su antigüedad (algunos más de cien años), y poca tecnología, al estar dentro de uno andando se escuchan los sonidos de las correas y tuercas, y se siente la vibración y movimientos laterales. Por esta razón se tiene la sensación de que se va a ir colina abajo, que se va a romper o colapsar, lo cual por un lado le otorga inseguridad a algunos turista, y por otro lado le da el carácter de aventura, emoción y va acorde con su entorno, es decir, con Valparaíso mismo.
El Ascensor Artillería en particular, comunica el sector a la altura del mar, específicamente la calle Bustamante en la plaza Weelwhright, con el cerro Artillería, donde se encuentran el paseo 21 de mayo y el Museo Naval y Marítimo. Su construcción e inauguración fue en 1893. Es el ascensor más panorámico del puerto. El tramo es de 175 mts. y llega hasta los 50 mts. de altura, tiene una pendiente de 30° y capacidad para 25 personas. 

--Paseo 21 de Mayo
Se ubica en el Cerro Artillería y su acceso es a través del ascensor artillería, la calle Carampangue, o Taqueadero. Fue construido a comienzos del siglo XX y se inaugura en 1911. Se encuentra a la orilla del acantilado del cerro. Se caracteriza por su amplia y variada oferta de artesanía típica. Tiene un centro de comercio a un costado, binoculares, un mirador flotante, asientos bajo los árboles que mezclan la calma y descanso con la naturaleza y la vista. Se instalan músicos de la zona, y diferentes personas con su propio estilo de arte para ofrecer alegría y entretención de manera natural y con carácter porteño.
Constantemente se encuentran turistas en ese sector, inclusive en épocas del año como otoño.  Es uno de los puntos más preferidos de estar al momento del año nuevo, ya que se aprecian todos los fuegos artificiales de la amplia costa.


--Iglesia de la Matriz
. Es la cuarta versión de iglesia construida en ese mismo lugar, y se logró construir gracias a colectas y la venta de los materiales demolidos de la iglesia anterior. José Antonio Riobó la construyó entre 1837 y 1842. En 1887 se encontraba con grandes daños estructurales, por lo que el párroco Vicente Martín y Manero demolió una parte, la redecoró y remodeló totalmente. En 1971 se le nombra Monumento Nacional. Luego del terremoto de 1971 y 1985 se vuelve a reparar, estando hoy en día en buen estado y funcionamiento.
Lo que llama la atención de esta iglesia, es el contraste que se produce entre esta fachada bien cuidada, pintada y limpia, con su alrededor, desordenado y sucio. Esto de alguna manera le juega a favor, ya que le otorga mayor belleza y más protagonismo. Resalta sobre las construcciones vecinas. Además es interesante y glorioso abrirse paso por caminos estrechos, comercios, basuras etc... y llegar a un espacio abierto con tal iglesia en el centro, oculta en el centro de la ciudad.

--Paseo Yugoslavo
Se encuentra en el cerro Alegre. Para su acceso se encuentra el ascensor el Peral, una escalera ubicada a un costado del ascensor, también se llega a él a través de la calle Urriola y el pasaje Apolo. La vista es en dirección al mar, y es especial por encontrarse sobre la plaza Sotomayor. En 1880 se denominaba Paseo Americano, con piso de tierra y barandas de madera. Se encuentra ahí el Palacio Baburizza, construido en 1916, que hoy en día es el Museo de Bellas Artes de Valparaíso.

--Paseo Gervasoni
Ubicado en el cerro Concepción, su acceso es desde calle Papudo hasta el pasaje Templeman, por la calle Prat, subiendo por el ascensor Concepción, o  desde el paseo Yugoslavo por la calle Apolo y luego Urriola. Alberga una exibición de caricaturas en  la Casa de Lukas, hechas por Renzo Pecchenino,  mansiones majestuosas de fines del siglo XIX y el famoso café Turri ubicado en la antigua casa Armstrong, con una vista privilegiada. La naturaleza también lo acompaña junto con la música y la artesanía.


--Paseo Atkinson
Antiguamente, el acceso era a través del ascensor esmeralda, que dejo de funcionar en 1960, y que hoy ya no existe. En el presente, entonces, se llega a él, a través de la escalera Concepción, que se encuentra a un costado del edificio el Mercurio, o desde la calle Almirante Montt desde la plaza Aníbal Pinto. El diseño del paseo Atkinson y sus casas se ve influido por las colonias alemana e inglesa, primeros propietarios, lo cual no es difícil de notar, debido a su estilo. Cada casa posee un antejardín, las fachadas son lisas, y poseen amplias ventanillas de guillotina. Mr. Atkinson en 1870 gracias a una visión y su esfuerzo diseñó y construyó aquellas casas.



  • Isla Negra
Isla Negra es una localidad situada en el litoral central de Chile en la Provincia de San Antonio, perteneciente a la comuna de El Quisco. A pesar de no ser una isla propiamente tal, fue bautizada con este nombre por el poeta chileno Pablo Neruda, al ver una roca negra en el mar, cerca de su casa ubicada frente al océano. Esta casa, conocida como Casa de Isla Negra, es actualmente un mausoleo administrado por la Fundación Neruda, donde yacen los restos del poeta junto a los de su esposa Matilde. 











miércoles, 27 de noviembre de 2013

Nuestro Chile - Norte Chico (Región de Coquimbo)

Región de Coquimbo

  • La Serena 

La Serena es la capital de la región, ciudad y comina. La Serena se destaca por las siguientes cualidades; Su antigüedad (desde 1544), lo cual la hace posee un centro histórico con una  preservada arquitectura neocolonial caracterizada por sus balcones, pequeñas plazas e Iglesias de piedra de varios siglos, sus extensas playas y por ser una de las ciudades con mejor calidad de vida en Chile. Forma parte de la provincia de Elqui y limita al sur con Coquimbo y Andacollo, al norte con La Higuera, al oeste con el Océano Pacífico y al este con Vicuña.
La razón por la cual su arquitectura colonial se mantiene hasta hoy en día como característica de la Serena, es que, a pesar de la gran cantidad de Terremotos que destruyeron múltiples construcciones, Don Gabriel Gonzáles Videla, Presidente de la Republica de aquel entonces (1946-1952), creó el "Plan Serena". Esto es un decreto de plan regulador, en el perímetro central de la Serena, que decía que todas las casas tienen que tener un estilo colonial (Ejemplo: adoquines, faroles etc...). Y es así como logró preservar el carácter de La Serena.
Otra característica de La Serena, es la cantidad de Iglesias que posee, por lo que se le denomina "La ciudad de los Campanarios". Es la ciudad que albergó más órdenes religiosas en su historia. Posee 29 iglesias solo en el centro histórico de la ciudad. Se dice que la razón por la cual hay tantas iglesias, es porque antiguamente el trayecto entre La Serena y Lima (Perú) era muy peligroso debido a la falta de redes viales seguras, paradas de descanso con servicios, la alta probabilidad de perderse en el decierto, etc.. Y por esta razón, a los viajeros que debían ir a Lima, les decían que si regresaban a La Serena con vida, se les construiría una iglesia a su honor. 



Atractivos Turísticos en La Serena

-- Iglesia de San Francisco 
-- Plaza de Armas
-- Mercado de la Recova
-- Artesanía
-- Playas (Playa El Faro, Los Fuertes, Mansa, la Marina...)






(Cerámicas de estilo Diaguita)






  • Valle del Elqui

Valle del Elqui posee las siguientes características: Se vincula con Gabriela Mistral, es un lugar místico que te hace sentir energías positivas y te vincules con la naturaleza, se le llama "la axila del mundo" debido a su humedad y que todo prospera en esa zona, su agricultura es especial y su principal enfoque es la uva para el pisco, su cielo es luminoso y transparente, muy adecuado para investigaciones con observatorios, la gastronomía es local y los cerros cambian de color constantemente. Todas estas cualidades hacen de la zona un lugar único, que te abraza tranquilamente y aflora en ti la paz y alegría.

Dentro de sus atractivos, se encuentra la casa de Gabriela Mistral, un mosaico de Gabriela Mistral, feria de artesanía de Horcón, el museo de Gabriela Mistral, el Observatorio el Pangue, la ruta del pisco, el pueblo Pisco Elqui, Vicuña, entre otros. 



Feria de Artesanía - Horcón



  • Coquimbo
Coquimbo es una ciudad-puerto y por otro lado comuna-balneario, capital de la provincia de ElquiIV Región de CoquimboChile. Limita al oeste con el océano Pacífico, al norte con la comuna de La Serena, al este con la comuna de Andacollo, y al sur con la comuna de Ovalle
Las playas y balnearios de Coquimbo y sus alrededores son: 

--Playa la Herradura (con problemas de algas)
--Playa las Tacas (Antiguamente no era nada, hoy, luego de un proyecto, es un lugar privilegiado en la zona)
--Playa las Mostazas (Con amplias zonas de camping y playas limpias, especial por su privacidad)
--Tongoy (Especial por sus "Picadas", sus playas, equipamiento Turístico y popularidad)
--Morrillos (Con instalaciones de camping y cabañas bien equipadas)




  • Parque Nacional Fray Jorge 
Parque Nacional Fray Jorge está ubicado en la Provincia de Limarí, cerca de la ciudad de Ovalle. Fue creado en 1941, durante el gobierno de Juan Antonio Ríos con el fin de preservar uno de los ecosistemas más exclusivos de Chile. 
Antiguamente el Clima en esa zona era similar al de Chiloé. Se taló gran parte de los arboles que había en toda la región, quedando esta pequeña parte que gracias a que se descubrió su importancia a nivel de flora como también de fauna, se cuidó y nombró reserva de la biósfera. Es por esto que su principal característica es poseer una fauna propia de el Sur de Chile, en medio del Norte de Chile.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Nuestro Chile - Norte Chico (Región de Atacama)

NORTE CHICO

Delimitado al Norte con el Río Copiapó y al Sur con el Río Aconcagua. Formada por la zona sur de la región de Atacama, la región de Coquimbo y el norte de la región de Valparaíso. La geografía que posee esta caracterizada por la cordillera de los Andes, los valles transversales en la depresión intermedia, la cordillera de la costa y las planicies litorales. Debido a la interrupción de cerros y formaciones montañosas en la depresión intermedia, existe una gran cantidad de valles. Debido a esto también se explica la existencia de ríos exorreicos los que algunos vuelven a aflorar hasta llegar al mar.
El clima del Norte Chico es estepárico seco con precipitaciones irregulares.



Debido a las condiciones ya nombradas, el Norte Chico posee una agricultura muy rica. Aquí se encuentra la cosecha de primores que los favorece en el mercado. La uva posee especiales cualidades debido al terreno, lo cual la hace perfecta para la producción de Pisco.  Sobre el Pisco Chileno y La ruta del Pisco.
Otras actividades que favorecen la economía de la zona es la pesca y la minería. Sobre la Minería en la zona


Lugares destacados REGIÓN DE ATACAMA


  • Parque Nacional Pan de Azucar
El parque nacional destaca por su flora y fauna. Dentro de los más importantes se encuentra el guanaco, el pingüino de Humboldt y el pato Yunco. Con respecto a la flora, presenta especies que requieren poca cantidad de agua, llamados xerofíticos. Además en el parque existen diversos senderos de trekking y se pueden realizar excursiones en kayak, en bote, pesca deportiva y ciclismo. Servicios que ofrece el parque y más.



  • Chañaral
Interesante en Chañaral fueron las primeras ocupaciones. Los primeros fueron de la cultura El Molle, luego de la cultura Aconcagua, los Diaguitas y los Changos.
  • Diego de Almagro
A 70 km. de Chañaral y 149 km. de Copiapó. Aparentemente, la ciudad nació producto de la explotación de la mina Tres Gracias en el siglo XVII. Anteriormente, fue conocida con el nombre de «Pueblo Hundido», que se convirtió en el nudo ferroviario más importante del norte del país, pues a principios del siglo XX fue estación terminal de los Ferrocarriles del Estado y, en 1922, se completó el ramal norte, llamado "longuino".
Campamento minero el Salvador:


  • Puerto de Caldera 
Caldera fue fundado el 20 de Diciembre de 1849. Su popularidad se debió al descubrimiento de una mina de plata (Chañarcillo y Tres Puntas), y la inauguración del primer ferrocarril en Sudamérica en 1854. El final de la linea ferroviaria se ubicaba en Caldera, siendo hoy monumento nacional. Acarreaba minerales, y en cierto punto incluso pasajeros. Se convirtió en 1850, gracias a ello, en uno de los puertos más importantes de Chile.
Hoy, es uno de los balnearios más importantes de la región.

Caldera se compone de tres bahías de cálidas aguas, interconectadas por caminos pavimentados: la primera es playa Mansa ubicada frente a la cuidad, playa Brava en el extremo norte y finalmente playa Loreto a 3 kilómetros hacia el suroeste.

Durante el año, el puerto tiene actividad portuaria muy variada desde el comercio de las primeras uvas del país hacia los mercados internacionales, hasta el transporte del concentrado de cobre. También hay un importante desembarque de una variada pesca artesanal e industrial.
Mapa turístico de Cladera
Los mayores sitios de interés que rodean Caldera son: Bahía Inglesa, Santuario de la Naturaleza Granito Orbicular, Desierto Florido, Faro y Playa la Virgen.
Museo Virtual Granito Orbicular y Sendero hacia Granito Orbicular
  • Balneario de Bahía Inglesa
Bahía Inglesa es un pueblo costero cercano a Caldera, con hotelería y turismo muy desarrollados, de aguas tranquilas y cálidas. En Bahía Inglesa hay restaurantes de alta calidad donde priman los sabores marinos mezclados con la cocina fusión centroamericana. Sus playas, muy concurridas, están consideradas entre las mejores del país. Algunas de ellas son La PiscinaLas MachasBlanca y El Chuncho. El lugar además goza de un clima templado todo el año. Las actividades destacadas son: clases de buceo, surf, kitesurf, kayak, muro de escalada, trekking y paleontología. 
Además en este lugar existe uno de los yacimientos fósiles más importantes de Chile en el que se destacan numerosos restos de vertebrados marinos que datan desde 16 millones de años y 1,7 millones de años atras, lo que correspondería a laépoca geológicas del Mioceno y Plioceno. Entre los fósiles más importantes se encuentra un ejemplar de Pelagornis chilensis, un ave marina de más de cinco metros de envergadura alar.


  • Vallenar Plaza de Armas
Sitios de Interés en Vallenar 

  • Iglesia San Ambrosio
  • Paseo Ribereño
  • Avenida Brasil
  • Edificio CMP (Compañía Minera del Pacífico)
  • Museo del Huasco
  • Club Deportivo Algarrobo
  • Centro comercial (Calle Arturo Prat, Calle Brasil, Calle Santiago, Calle Serrano)
  • Barrio Bohemio (Discoteque, Pub, Bares), Sector Serrano entre Calle Maule y Calle Juan Verdaguer.